martes, 29 de julio de 2008

SERON DE NAGIMA, EN LA ENCRUCIJADA DEL SECANO Y EL REGADÍO

12 de abril de 1986

Este es uno de los pueblos que animo a todos a conocer por muchas y variadas razones, no siendo la menos importante aun dentro de haber arreglado las calles y las casas, haberse modernizado, el mantener ese aroma, espíritu, alma y alegría de seguir siendo un típico y encantador pueblo.
Pertenece a la zona denominada como Campos de Gómara y, se halla situado en el kilómetro 18 de la carretera que une Gómara con Monteagudo de las Vicarías.
Cuenta en la actualidad con 396 habitantes, unos nueve menos que en 1977. Está perfectamente atendido en servicios de alcantarillado, pavimento, saneamiento, electricidad, teléfono y agua. Tiene escuela de EGB, de dos unidades, que imparte hasta octavo a los 36 niños que asisten a ella. Como es natural, todos del pueblo.
Como crítica, sólo puede hacer la de que las ruinas del castillo, que están en muy mal estado de conservación, no haya hecho aún nada el Ayuntamiento para que pasen a su poder, o mejor dicho al patrimonio del pueblo. Ya que en lo que se refiere a limpieza y cuidado de todo el conjunto del pueblo no se puede formular la más mínima crítica por encontrarse en perfecto estado.
Tiene talleres mecánicos, supermercado donde se pueden abastecer de todo tipo de alimentación, limpieza y aseo, carnicería, oficinas de las Cajas Provincial y Rural, tres bares, dos con restaurante y uno con hospedaje, estando en calidad de presentación, los dos últimos, y atendidos en muy buenas condiciones.
Hablé con el alcalde, Eladio Muñoz, sobre la idea, que ya indiqué al alcalde de Monteagudo de las Vicarías, de la necesidad de constituir una Mancomunidad entre los pueblos de Bliecos, Serón de Nágima, Torlengua, Cañamaque, Fuentelmonge y Monteagudo, cuya meta y fines serían la de conseguir el riego de toda esa extensa vega del Nágima con un poco de caudal denominado sobrante del Duero.
Se encuentra de acuerdo con la idea, aún cuando, como casi todos, ve gran cantidad de impedimentos, impedimentos que seguirán existiendo mientras no se decidan con entusiasmo y tesón, primero en hacerla y segundo en lograr y conseguir los fines propuestos.
Como todos los alcaldes, no sólo los alcaldes, sino de cualquier habitante, de esta zona o comarca Soriana, contestan siempre lo mismo. Eladio Muñoz ve un panorama bastante negro por falta de ilusión que queda en los pueblos por la marcha y no vuelta de la juventud.
Algún día creo que empezarán a darse cuenta los desilusionados habitantes que toda la culpa del abandono de los pueblos y de la provincia por parte de la juventud, la tiene sólo y exclusivamente ellos, como asimismo el no repoblarse con gentes de otros lugares.
También son ellos los verdaderos culpables por una clara falta de visión y no darse cuenta que no sólo son necesarios médicos, abogados y maestros, que son también necesarios, y en grado muy elevado los agricultores y ganaderos, los pequeños industriales y la creación de ideas por parte de ellos en mejorar, cambiar y crear nuevos sistema que produzcan más, mejores y variados alimentos, como la gestación de industrias que permitan la transformación de esos productos, ya que de lo que hoy adolece el mundo es de la falta de alimentos, y pensar que en nuestra misma Nación el hambre ha empezado a asomar su desagradable faz y, piensen que en España somos (según datos facilitados por un organismo estatal) ocho millones de pobres.
Sin embargo, aun cuando como he dicho, el alcalde ve un panorama desalentador, está convencido, por lo que no viene mal ese inciso que he hecho antes, que se pueden conseguir en Serón grandes metas, buenos beneficios y creación de puestos de trabajo.
Serón tiene 2380 hectáreas de regadío, perteneciendo al Ayuntamiento por lo tanto, a los vecinos, 40 de esas hectáreas.
Decir que son de regadío en estos momentos casi se podría decir que es una humorada, ya que las acequias, que son de tierra, se encuentran en malísimas condiciones, que hace que se pierda gran cantidad de agua.
El mal panorama mejoraría enormemente si se pudieses instalar las acequias de cemento. De momento, han conseguido que esas 40 hectáreas de dehesa, se rieguen (a partir de su instalación) por el sistema de riego por aspersión para lo cual contribuye la Junta de Castilla y León con un 40 por cien del presupuesto.
Con iniciativa y muy buen acuerdo, y asesoramiento, decidieron el pasado año del 85 sembrar 9 de esas 40 hectáreas de espárragos. Este año, que es el segundo que están sembrados, ya cogerán media cosecha y el año 87, tercero de la siembra, y ya en pleno rendimiento, podrán cogerla entera.
Las perspectivas que tienen son muy alentadoras. Hay ya un compromiso con una empresa de Navarra de retirar y adquirir toda la cosecha. Lo estupendo, a mi modo de ver (y al de muchos) es que la recogida de estas nueve hectáreas, proporcionará trabajo a 17 ó 18 personas, que haciendo una pequeña operación matemática, una vez puestas en marcha, y mejorando el regadío, de todas las hectáreas pueden proporcionar trabajo a más de 200 personas, teniendo además la posibilidad, por los contactos que han mantenido ya, de la instalación de una fábrica conservera, fábrica que proporcionaría un buen número de puestos de trabajo.
Ahora pregunto con mucha curiosidad: ¿Cuánto no se podría lograr en toda la zona de las Vicarías una vez formalizada esa Mancomunidad y conseguidos los fines de la misma? Estoy seguro que necesariamente aumentarían los habitantes de la misma y se lograrían un buen montón de puestos de trabajo, al tiempo que se creaba una gran fuente de riqueza.
Por ese motivo, indicaba que no venía mal en inciso que había incluido sobre futuro-imaginación.
Me he extendido algo en escribir sobre el que puede ser magnífico, próspero y esperanzador futuro del pueblo, dejándome uno de los temas más importantes (para mi gusto) que es explicar algo sobre sus monumentos, del descubrimiento realizado hace pocos días de un antiguo horno de ladrillos junto a la ermita de la Virgen de la Vega donde, por el año 1738, se fabricaron los ladrillos que se emplearon en la construcción de parte de la misma.


SERON DE NÁGIMA: EL CUIDADO DE LA PARROQUIA

19 de abril de 1986

Continuando con las cosas buenas que tiene Serón, no puedo dejar de mencionar el pequeño, coquetón y bonito parquecito hecho en la plaza y que rodea la curiosa y simpática fuente de piedra, que después de hacer cerca de dos años que se instaló y, a pesar de todas las opiniones, sigue manteniéndose en perfectas condiciones de limpieza, cuidado y atenciones, habiendo sido respetado por todo el mundo, cosa que demuestra una de las aseveraciones, que lo único que hay que hacer es mejorar y adornar a los pueblos, que mantenerlos y cuidarlos se acostumbra y anima enseguida, tanto grandes como pequeños.
Y ahora no queda otro remedio que elogiar, ensalzar y poner de ejemplo, la gran labor llevada a cabo por un hombre estupendo, el cura párroco Moisés García Ruperez, que me tiene admirado y asombrado por la labor tan maravillosa que está realizando, no sólo por cuanto ha hecho y hace, como por cómo y de qué manera lo lleva a cabo.
Sobre esto, tengo en mi poder –está al alcen de todo el mundo que visita la iglesia, tanto de los habitantes del pueblo como de los visitantes- un pequeño folleto, consistente en cuatro hojas que la denomina “La vos de la parroquia” “Serón de Nágima” 1985 y con una fotografía de la vista general de la iglesia del pueblo en el centro, en las que figuran las cuentas de la parroquia durante ese año con todo tipo de detalle, tanto de ingresos como de gastos.
Podemos leer hasta el más mínimo detalle, por ejemplo: Epacta calendario litúrgico, 185 pesetas, asimismo las cuentas de igual forma de ingresos y gastos sobre la ermita de la Virgen de la Vega, cerrando un movimiento económico desde el año 1967 al de 1985. Enhorabuena; ése es un sistema, el de llevar y dar las cuentas con tanta claridad, digno de ser copiado, bueno de ser copiado hasta por los municipios –evitando de esa manera que se piensa algo mal del empleo de los cuartos entregados-, de esta única manera, poniendo nombres y apellidos se termina con las posibles e insidiosas ideas de que se aprovechan de formas raras, en retraimiento para lo que fueron entregadas.
La iglesia, dedicada a la devoción de Nuestra Señora del Mercado, es algo que merece sólo por su fábrica decidir un día a visitarla, pero lo que verdaderamente merece de verdad la pena ver, es el interior, no piensen en encontrarse con una, casi, monumental catedral, si es así se llevarán una decepcionante sorpresa, siempre que no les suceda como a mí que, personalmente, me encanta y me encuentro mucho más a gusto, sintiendo bastante más admiración en una iglesia de pueblo, con la calidad de ésta, la limpieza y belleza sacada a la luz por su párroco, que en muchas de las maravillosas catedrales o con catedrales que están faltas de todo cuidado y detallado esmero como la de Serón.
El párroco Moisés García, con la ayuda económica del pueblo, su entusiasmo y su trabajo personal (la ayuda económica del pueblo ha servido para acometer las obras de fuerza e importancia con han sido el arreglo de los tejados, pavimentación, adquisición de los hermosos bancos, instalación de volteo electrónico de las campanas, etcétera), ha conseguido sacar toda la belleza de la piedra de gran parte de la iglesia, ennoblecer de forma admirable las capillas laterales, descubrir frente a la entrada, al retirar un retablo de ninguna calidad, una capilla gótica en piedra, pintada en su parte principal por unos frescos representativos de Adán y Eva, que poseen un dulce e inocente encanto.
Descubrir en la parte izquierda del coro una puerta que estaba tapiada con piedras que eran estelas mortuorias, dos de las cuales son verdaderamente interesantes, que en unión de capiteles, otras estelas y creo querer recordar alguna piedra de alero, se encuentra en el coro formando un minúsculo muso, incrementado últimamente con una gran vitrina construida en ángulos de aluminio dorado en la que se encuentran casullas, mantos, crucifijos y algunas curiosas piezas que tenía la iglesia, que resultan un conjunto muy agradable de contemplar y admirar.
También es importante la recuperación de algunas de las fiestas que existían en los pueblos que desgraciadamente se han perdido.
Esto es lo que ha sucedido aquí. Hacía años que se había dejado de celebrar la romería que tenía lugar el domingo de Lázaro en la ermita de la Virgen de la Vega. Hace tres años se realizó de nuevo, sin gran asistencia, pero en éste, el tercero, ya se pude decir que se ha vuelto a recuperar la fiesta de la romería.
Si añadimos, que al igual que en la iglesia, el entusiasta cura, ha empezado el arreglo de la ermita, verdadera joya arquitectónica, construida, mejor sería decir que reconstruida en 1738, de la que sí quedamos arrobados en la contemplación de su exterior, visitando el interior quedamos presos de entusiasmo al ver tal maravilla. Simplemente, el poder admirar el suelo es un gran placer; está losado con ladrillo cuadrangular en barro cocido y hecho a mano, joya difícil de encontrar en ningún sitio y de un valor, no sólo crematístico, espiritual y sentimental incalculable.
Se ha empezado, o ha empezado arreglándose una hermosa y amplia antigua casa, adosada a la margen izquierda de dos plantas, que cuando se acaben las obras y se instalen lo que pensado tienen, se convertirá en uno de los lugres más acogedores que existirán en toda la comarca.
Si posteriormente se reconstruyera y arreglase, la antigua casa del santero o guarda, adosada también a la ermita en su margen derecha, conservando y manteniéndola en toda su forma, sobre todo la cocina y el bonito y curioso horno de leña que tiene, se puede asegurar sin lugar a dudas el haber conseguido preservar para tiempos venideros una gran joya que nos fue legada y que bajo ningún concepto se debía de permitir su desaparición, como afortunadamente no va a suceder.
La perspectiva desde el otero donde se encuentra construida es también verdaderamente preciosa. Se han plantado hace poco 150 acacias en su entorno, se ha empezad a limpiar el terreno que la circunda y, gracias a ello, se ha tenido la gran suerte de que apareciese, en la parte posterior de la ermita y a poco metros de ella, y que estaba oculto por la tierra, un horno de cocer los ladrillos, posiblemente construido por el año 1733 para cocer los que sirvieron para la construcción de la cúpula, cimborrio y casa del santero o guarda, ya que han aparecido dentro del horno unos cuatro trozos de ladrillo de la misma forma y calidad de los que tienen ambas construcciones, lo que confirma el aserto de su construcción.
Horno, que cuando se termine de sacar a la luz, es poco lo que falta de excavar, será rodeado de una pequeña valla de malla de alambre para evitar que la deterioren y sirva tener para tener un motivo más de embellecimiento.
De verdad que animo a todo amante de las bellezas y curiosidades de su tierra que es necesario acudan un día a Serón para poder admirar esta rehabilitada –aún no del todo, pero eso da lo mismo, casi es preferible verlo así para posteriormente poder presumir de ello- ermita y verdadera joya del pueblo.
Esto demuestra que cuando existe un hombre como Moisés García, con entusiasmo, amor y tesón, consigue que un pueblo le apoye y ayude a conseguir unos logros en beneficio de, no sólo de la iglesia, mejorar y salvar un patrimonio que pertenece a todos, que es de todos, del que se termina estando orgullosos, se tengan más o menos arraigados las creencias religiosas.
Hay que pensar que las iglesias son casi los únicos monumentos de los pueblos que se siguen manteniendo. Han desaparecido palacios, castillos, fortalezas, casas solariegas, se han perdido todas las construcciones denominadas civiles por interesantes y hermosas que hayan sido, no quedando en realidad de nuestras raíces nada más que los monumentos eclesiásticos, y desafortunadamente, también muchos de ellos e han perdido sin ninguna posibilidad de recuperación. Por lo tanto hay que elogiar de forma unánime a quien como este hombre procura y consigue todo esto, animándole a seguir sin desfallecimiento en su labor y que ésta sirva de ejemplo a otros muchos, que la lo mejor pudiendo hacerlo, la abulia, la desgana y a lo mejor hasta la falta de fe en su ministerio les impide hacer lo mismo.
Decía antes, que existen muchos monumentos hasta eclesiástico en ruinas. Estos no se deben ni siquiera intentar reconstruir, pero sí procurar que no terminen acabados totalmente. Ejemplo, la iglesia de San Nicolás de Soria; la de Santa Cruz de Serón, convertida en antiguo cementerio, de la que sólo quedaba el ábside con un gran arco gótico que sentenciaba ruina eminente y que también ha sido salvado de su seguro y total hundimiento por este mismo hombre hace muy poco tiempo.
Y ahora pregunto a esos poco lectores que existen, ya que segur hay aún algunos que leen también la prensa y no sólo ven la caja come-cocos. ¿No pinan que les merece la pena visitar un pueblo como el de Serón de Nágima? Si un día deciden hacerlo, estoy seguro de que no se arrepentirán nunca.

LA RECUPERACIÓN DE UNA FUENTE PUBLICA EN SERON DE NÁGIMA

13 de septiembre de 1986

Un día un grupo de hombres formado por Juan José Hernández, Ángel Blasco, Baudilio Escalda, Germán González, Teodoro Egido, Lucio Alonso, Emiliano Martínez, Casiano Lapresta y Pedro Escalada, estando paseando y viendo la situación de abandono en que se encontraba la fuente, esa vieja fuente que tantos y grandes buenos recuerdos les traía, decidieron la conveniencia y necesidad de limpiarlas de las brozas, hierbas y maleza que la cercaban.
Pusieron manos a la obra, ¿pero qué tal si también explanamos y limpiamos toda la zona derecha próxima a ella? Y así lo hicieron y, ya puestos a la labor decidieron que era necesario terminar todo en condiciones. Pidieron cemento al Ayuntamiento, que se lo concedió, empezaron a buscar piedras y con ellas construyeron un muro a la derecha, reconstruyeron el caído de la parte izquierda y empezaron a solar a base de buena piedra el suelo, trabajo que están terminando y en el que me los encuentro cuando voy a verles. No es mi deseo interrumpir su trabajo, por lo que les pregunto a qué hora terminarán o acostumbran a retirarse, quedamos a las nueve y media de la tarde, me desplazo a otro lugar y regreso a la hora señalada, creo que es bueno dar a conocer lo que piensan sobre lo que están realizando.
Ninguno de ellos se atribuye la paternidad de la iniciativa, dicen haber sido todos en conjunto, a mis preguntas de cuáles ha sido los motivos, me explican que son los recuerdos que les trae esa fuente conocida como la Fuente Vieja, vieja fuente que ha surtido y abastecido de agua al pueblo durante siglos, agua exquisita que nunca ha dejado de manar por los dos caños que fueron instalados en el año 1913. Fuente que tiene conocimiento de la historia y vida de todo el pueblo.
Era donde iban las mozas a por el agua (como dice la canción) con el cántaro apoyado en la cadera y el botijo en la otra mano, lugar donde eran esperadas a la caída de la tarde por los mozos que las cortejaban, lugar de encuentro de los enamorados. De allí salieron casi todos los matrimonios que se celebraron en el pueblo.
¿Cuántas palabras de amor, besos ocultos, esperanzas, sueños, risas y llantos de mocitas no habrán presenciado los viejos olmos que hay debajo de ella?
Sintieron añoranza y pena de las condiciones en que se encontraba su vieja fuente, había que procurar limpiarla por lo menos.
Este fue el principal motivo que les incitó a la iniciación de la limpieza y, una vez empezada, vieron que era un lugar ideal para poder disfrutar de las horas de calor esa hermosa zona, una vez limpia y allanada la parte derecha, llevaron cuatro grandes bobinas de cables eléctricos (vacías se entiende) que había en una parte exterior del pueblo y las instalaron como mesas, con unos medios bidones, rellenos de tierra y cemento forman los asientos y queda esa parte convertida en un pequeño parque donde pueden merendar, charlar, jugar una partida o simplemente descansar,

MEJORAR LOS ALREDEDORES
Pero no están contentos de cómo les queda su “obra”, las bobinas pueden ser retiradas en cualquier momento por la compañía propietaria de ellas, los “asientos” son de poca estética y feos. Les gustaría que el Ayuntamiento les proporcionara la suficiente arena y piedras para hacer esas mesas de piedra como así mismo los asientos o bancos, que es como quedaría un bonito parque, también desean hacer una barbacoa para que la gente que acuda a merendar pueda asar, si lo desean, unas chuletas que podrían consumir cómodamente empleando las mesas y los bancos y, por último, desearían poder arreglar el camino de bajada.
Estos hombres como se habrá supuesto al hablar de los recuerdos no son precisamente jovenzuelos, todos se encuentran jubilados, son personas de las que ya pertenecen a eso llamado como “tercera edad”. No están de acuerdo, ellos son hombres que la ley les retira de los trabajos que antes realizaban, pero que no se encuentran retirados, son jóvenes de una edad algo avanzadilla, hombres que no están de acuerdo con esa denominación ofensiva de “tercera”, se consideran, y creo que con mucha razón, no de tercera, sino de primera. La peor calidad de todas las cosas es llamada de tercera; los trenes, donde afortunadamente ha desaparecido, la tercera es la peor clase de los vagones, las carnes, frutas y verduras, la clase tercera es la que prácticamente es para ser tirada o de calidad ínfima, hasta en el fútbol de tercera es la más baja.
Ellos de esta forma demuestran que ahora pueden seguir siendo ciudadanos de primera, no pueden trabajar en lo que era su medio de vida, pero sí pueden demostrar que se encuentran en condiciones de realizar cosas que sean en bien de sus conciudadanos sin percibir nada a cambio, sólo la satisfacción de poder mejorar algunas cosas y hacer aquello que a lo mejor en su interior siempre han deseado.
Tres de estos hombres residen habitualmente en Barcelona, vienen a su pueblo durante los meses de verano y echan a faltar los parques y jardines que en Cataluña tienen y disfrutan. ¿Es que es menos Serón de Nágima? ¿N se pueden hacer también las cosas y embellecerlo en todo lo posible para hacerlo mucho más acogedor? ¡Claro que sí! Ellos lo pueden demostrar.
Debía el Ayuntamiento proporcionarles los materiales necesarios, piedras, cemento y arena, para que pudieran terminan lo que desean, las mesas, bancos y barbacoas. Hay en el pueblo bastante juventud que también pudiera echarles una manita para acabar con prontitud lo emprendido, hacer un conjunto, un equipo de jóvenes y menos jóvenes que sirviera para ir conociendo los primeros la importancia que tiene la “Fuente Vieja”, en la vida del pueblo y, como estoy seguro, al colaborar en ese pequeño parque serían los primeros que sabrían respetar y cuidar.
Todo es decidirse a empezar, el ejemplo lo han iniciado hombres, que según la sociedad, ya han quedado retirados pero que demuestran con un soberbio ejemplo que eso es mentira, se encuentran en plenas facultades de vida y entusiasmo.
Qué bello me resultó el espectáculo lo de esos hombres trabajando en la colocación del suelo, qué diferencia se encuentra de cuando se ven en pueblos que carecen de todo tipo de parques, jardines, belleza de la naturaleza, a los hombres, no sólo a los jubilados, sentados en troncos de madera o suelo en la sombra solamente dedicados a tristes recuerdos aún peor, a criticar todo lo bueno y lo malo que hay en su pueblo o en la provincia.
Ojala el ejemplo que dan estos hombres de Serón fuese y sirviese de acicate a tantos y tantos, que en pueblos, se encuentran en la forma que todos conocemos e indico anteriormente.
Estos hombres demuestran que con un poco de entusiasmo y ánimo se pueden aún lograr que los pueblos cambien su fisonomía, triste y muerta fisonomía, triste y muerta fisonomía e intentar mejorarlos en todos los aspectos.
Y a la juventud puede también servir de acicate y en vez, solamente, dedicarse a decir que sus pueblos no reúnen las condiciones adecuadas para poder sentirse a gusto en ellos, se unan con las personas que al igual que estas de Serón tiene ánimos para cambiar algo y mejorar lo que pueden. ¿Pues lo podían haber hecho antes? Puede ser, hay un refrán que dice que “nunca es tarde si la dicha es buena”, ahora aún no es tarde para muchos de los pueblos de la provincia, pero si no se cambia la tónica, si no se deciden entre unos y otros a trasformar la forma de vida, si no se empiezan a poner a tono con la vida actual, sólo irá quedando lo que desgraciadamente todos auguran y nadie pone remedio, el R.I.P que campeará junto con el letrero del pueblo.

EL TRASVASE DEL AGUA, EN INVIERNO, DEL DUERO AL NÁGIMA RESOLVERÍA DEFINITIVAMENTE EL PROBLEMA DE ABASTECIMIENTO EN FUENTELMONGE

2 de agosto de 1986.

Está situado en la carretera de Monteagudo de las Vicarías a Gómara, a una altitud de 868 m.; se encuentra bañada por el río Nágima. Es pueblo con importancia histórica, debido a que se a que se encontraba en su término la Granja de Cántabos o Cántagos que es como se denomina ahora.
Pertenecía, y pertenece, al Arciprestazgo de Gómara; fue frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Por curiosidad me voy a permitir el transcribir algo de su aspecto histórico por considerar que es conveniente que la misma sea un poco conocida por sus habitantes y, a lo mejor, sirva para que alguien o algún hijo del pueblo, un día se decida en colaboración con el Ayuntamiento y algún organismo oficial a investigar más profunda y profusamente sobre las raíces del mismo y no termine pasando al eterno olvido, como sucede con tantos y tantos pueblos provinciales. Aun cuando parece asunto intrascendente, reconozcamos que el airear y dar a conocer algo de lo nuestro, siempre sirve un poco para mantener la conciencia de las raíces a aquéllos que al abandonar el pueblo, encontrarse ausentes y desligados en gran medida de él, y a los que en él quedan, pueda servir para mantenerlo, aun cuando sólo sea en la memoria y en el orgullo, de poder decir que su pueblo tuvo una historia importante.
Juan Loperráez, en la descripción histórica del Obispado de Osma en el tomo ll de la edición de 1788, da una población de 132 vecinos que en aquel entonces debía de ser aproximadamente la cifra de unos 660 habitantes. Veremos que el pueblo en el transcurso de esos 200 años se mantuvo y en poco tiempo ha sufrido fuertes bajadas en su censo.
“Parte de este Arciprestazgo es conocido con el nombre de Vicarías, comprendiéndose en ella los lugares de Serón, Mazaterón, Reznos, y todos los demás pueblos que se hallan a su mediodía; y aunque se ignora el origen, se puede creer que lo tuvo con motivo de haber estado esta parte del Obispado incluida en la Comunidad de Calatayud; y sus Vicarías por haberlo agregado a ellas el Rey D. Alfonso VII”.
“ En la jurisdicción del lugar de Fuentelmonge se halla la granja llamada Cántabos, digno de memoria por haber estado fundado en ella el Real Monasterio de Bernardos, que hoy está en Huerta de Ariza (hoy Santa María de Huerta), construida por el Rey D. Alfonso VIII, en el año de mil ciento setenta y nueve, siendo su Abad D. Martín de Finojosa. La noticia más antigua que se halla de este Monasterio con el título de Santa maría de Cántabos, es del año de mil ciento cincuenta, con motivo de haber asistido su Abad Rodolfo al matrimonio que contrajo en Calahorra el Rey de Castilla D. Sancho el Deseado con la Reina Doña Blanca, en donde otorgó dicho Abad una escritura en treinta de Enero. Permanecía en Cántabos el Monasterio en el año mil ciento cincuenta y ocho como resulta de una donación que hizo Doña Sancha, mujer de Miguel Muñoz de Hinojosa, a Nuestra Señora de Cántabos, y a su Abad Blasio y sus sucesores, de los lugares de Cántabos y Boñices, también en el Obispado de Osma, y a su hijo Martín para que tomase el hábito del Monje en dicho Monasterio, en el que vivían bajo la regla de San Agustín. Su fecha es Otordesillas, y mes de Abril.
En el año 1.866, según el nomenclátor de la provincia de Soria, tenía 609 habitantes que pudiera ser una cifra muy aproximada a la que tenía cien años antes. Iglesia y ermita de Santa Ana, granja de Cántagos (ya ha cambiado la b, por g) situada a 2.7 Km.,de la población; 220 edificios habitados; 52 de éstos eran de una planta; 118 de dos;,60 de tres y tres de más de tres plantas.
La estadística del año 1967 (otros cinco años mas tarde) daba la cifra de 830 almas en casi 200 años la población permanece estabilizada, es a partir de este momento cuando el descenso y declive del pueblo se acusa de manera alarmante, aun cuando en los nueve últimos paree que se los estabiliza de nuevo y empieza una nueva etapa, que ojala sea de progreso y firme despegue.
Diez años más tarde, en el año 1977, primer año en que se celebran elecciones en España, quedó reducido a 251; con derecho a voto, 216; ejercieron el derecho181; en el año 1984 se redujo 223 y, en las últimas elecciones del 22 de junio eran 230 habitantes.
Ahí está reflejada la historia, el esplendor (si así se le puede definir) y la decadencia del pueblo, aun cuando todo ello muy resumido pueda servir para pensar los motivos que dieron lugar a uno y otro hecho, y procurar poner los medios para iniciar de nuevo, o por lo menos intentar por todos los cauces la estabilización y recuperación de un pueblo.
Hoy en día sería absurdo pensar que se puede lograr algo tan importante como es eso, contando solo con el poder del pueblo, han cambiado los tiempos en forma increíble e impensable hace pocos años, siendo imposible el esperar conseguirlo, solos es necesario, es necesario lograrlo, indiscutiblemente, viéndose en conjunto con los cercanos pueblos comarcanos, con esos que forman la comarca de las Vicarías al lado del río Nágima,
Así me ha demostrado que piensa también su joven alcalde, Félix Moreno Gonzalo, que ocupa el cargo desde las últimas elecciones municipales del año 1983 tiene perfectamente asimilado que el primer problema del pueblo es la falta de agua y que sin lograr resolver este acuciante problema, se ha encontrado, y este año volverá a estar, en lo denominado como alerta roja, no se podrá conseguir que el pueblo vuelva a florecer.
Está plenamente convencido que la primera solución para mejorar la situación del pueblo, y la de toda la zona, desde Serón de Nágima hasta Monteagudo de las Vicarías, es únicamente logrando un trasvase de agua sobrante de invierno del Duero al Nágima, y convertir en regadío toda la extensa zona que riega (si tuviese agua) este río, ya que el terreno es propicio para diversos cultivos y debido a la altitud de toda la comarca, las temperaturas son bastantes benignas consiguiendo con ello la creación de algunos puestos de trabajo y por consiguiente el aumento de población. Problema este que es el de la famosa pescadilla que se muerde la cola; si no hay población suficiente es imposible el intentar crear puestos de trabajo, no habría nadie para poder ocuparlos, si no se crea la necesidad de intentar por todos los medios de conseguirlos, tampoco existirá la necesidad de crearlos.
Está también plenamente convencido de la enorme necesidad que tiene, no sólo su pueblo, de limpiarlo y embellecerlo, no únicamente en el aspecto exterior de la casa, que es sumamente necesario, también creando e instalando zonas verdes, , dotarlo de comodidades que en algunos casos y por ciertas personas ancladas en el tiempo, puede ser consideradas como superfluas, tales como jardines o parques, como el que se está terminando de instalar, pequeño y coquetón dotado de unos pocos juegos infantiles. Pero hasta para no les queda mas remedio que estar supeditados al agua, de la que realmente están excesivamente escasos, y no solamente faltos, es que, además no reúne las condiciones de potabilidad suficiente para el consumo humano, como sucedía el día en que estuve recorriendo el pueblo. Se han hecho prospecciones, unos proyectos de efectuar sondeos, todo eso se puede decir que es estupendo, pero yo me pregunto qué coste conlleva todo ello y, si al final se puede asegurar que será rentable y no se habrán hecho unos enormes gastos totalmente inútiles, cuando si se hiciese ese pequeño trasvase del agua sobrante de invierno del Duero al Nágima, con pequeños embalses naturales en Serón, Torlengua, Fuentelmonge, para finalmente llenar el pantano de Monteagudo, se podrían hasta abastecer de agua para el consumo y posiblemente con más seguridad que las que le proporcionan los ondeos, si consiguiesen el suficiente caudal.
Pero estamos en julio del 86 y se sigue diciendo ¿serán galgos o podenco?. No interviniendo en estos casos jamás la Junta de Castilla León, o mejor sería decir sus delegaciones provinciales, todo ha sido por el Servicio Geológico de España.
Así que en estos momentos tenemos un pueblo con historia, con entusiasmo con ilusiones, con poca salubridad en sus muy escasas aguas que puede que esta circunstancia ahogue (increíble¿verdad?, que un pueblo pueda ahogarse precisamente por falta de agua) todos los entusiasmos e ilusiones de sus gentes.
Esto puede que se agrave en su momento por otra circunstancia especial, (este caso ya lo conozco en algún otro) que a lo mejor una vez conseguida el agua suficiente por suerte en un sondeo no se pueda resolver la situación por la falta de suficiente fluido eléctrico la corriente es de 125. Sí me asegura Félix Moreno que se va a instalar la fuerza a 220 gracias a la Diputación Provincial, que parece que empieza a ayudar a este pueblo, Esta proyceto está aprobado, solamente hace falta que se lleve a cabo lo antes posible Pero hay una cosa que me intriga sobremanera, ¿qué sucedería, mientras se piensa y medita si son podencos o galgos de los que va a provenir el peligro, si llegase una verdadera, contingencia causada por la contaminación de los que va a provenir el peligro, si llegase una verdadera contingencia causada por la contaminación del agua de consumo en forma de una fuerte epidemia? ¿Hay alguien que asegure, (me refiero a la Administración) o pueda afirmar, que ese caso es totalmente imposible? ¿Qué sucedería en tal caso? ¿Quiénes serían los culpables y responsables de un problema de esta índole? ¡Ah! Es posible que el culpable fuese algún conductor de cualquier coche que circulase por la carretera que pasa por el interior del pueblo y que estornudó cerca de la fuente estando enfermo y sus miasmas fuesen las causantes .
Por mi parte estoy convencido que un día se llegará a oír algo de este estilo para justificar la falta de previsión.
En diciembre de 1984 por el Servicio Geológico de España, se hicieron unos profundos estudios geológicos e hidrográficos, y el 15 de febrero del año 85 se aprobaron los presupuesto para un sondeo y perforación de un pozo de hasta seiscientos metros, pueblo, solamente hace falta que se lleve a cabo lo antes posible.
Comprendo y así hay que reconocerlo, sobre todo los fuentelmongeños. ( ¿Será así el gentilicio?) que los verdaderos culpables de tal situación la han tenido, y la tienen, ellos mismos por haberse abandonado a la indiferencia sobre su situación y excesiva abulia y no se puede exigir de golpe, aun con la decisión. Entusiasmo e ilusión de sus nuevos dirigentes, a lo que no se ha hecho a lo largo de otros tiempos.
Pero una vez despertadas las conciencias, dispuestos como están a renovar la situación del pueblo pensando que es un núcleo de 230 habitantes y que con un poco e ayuda y entusiasmo puede aumentar, indiscutiblemente es necesario prestarles toda la ayuda por parte de la Diputación y de la delegación de Castilla y León. No se puede seguir viendo con tranquilidad cómo se van perdiendo pueblos y pueblos.





FUENTELMONGE O LA NECESIDAD DE REMOZAR CASI TODOS LOS EDIFICIOS, PÚBLICOS O PRIVADOS

5 de Agosto 1986:

En el artículo anterior decía de su historia, situación y principal problema del pueblo, consistente en la falta acuciante de agua y el cambio necesario de la fuerza eléctrica de 125 a 220. También escribía sobre el entusiasmo e ilusión de la gente que compone el Ayuntamiento y de su alcalde; a medida que vaya explicando las virtudes y defectos de Fuentelmonge, iremos comprobando que, como se dice, todo está casi previsto. Que se realice o no, es otra cuestión, o como decía aquel príncipe de la península, no de esta, de otra que se encuentra por allí arriba, ¡este es el dilema!
Lo primero que tengo que acusar es que increíblemente se permita que gran cantidad de las ovíparas gallináceas y polláceos callejeen picoteando alegremente. Un pueblo con esos nuevos entusiasmos e ilusiones, con ese número de habitantes, no se puede permitir esos cacareantes espectáculos. Tengan en cuenta que ya en algunas poblaciones de España se obliga a los dueños de los perros a ir provistos de cubo, recogedor y pala, ¡y son los mejores amigos del hombre! Además, no hay derecho a que eso suceda, ni está permitido.
Comprendo perfectamente que la labor de un alcalde en un pueblo pequeño es enormemente ingrata, nada compensatoria, posiblemente por eso no es apetecido el cargo por la mayoría de las gentes. Es enormemente duro si se desea hacer algo por el pueblo, entre otras cosas procurar embellecerlo y hacerlo más acogedor, tenga que enfrentarse siempre con intereses particulares que se ven afectados en su comodidad si se les ruega, pide y ordena (qué pena que no se pueda aplicar en estos casos la famosa frase de “El Rey cuando ruega, ordena”) alguna acción que solamente puede llegar a afectar a su comodidad, aún cuado ésta vaya en perjuicio de toda una comunidad, casos de éstos hay a centenares en los pueblos. Pero se tienen también que ir acostumbrando los que se presentan para estos cargos y son elegidos por el pueblo, a estar dispuestos a sufrir estos enfrentamientos, teniendo y anteponiendo los intereses de la mayoría a los de una minoría, siempre procurando evitar dentro de los posible el causar las menores molestias también a esas minorías.
Esto viene a cuento, al igual que lo de las gallináceas callejeras, a la existencia de esos desguaces de coches situados detrás del edificio de las escuelas y del Centro Social, mejor dicho, entre estos edificios y el nuevo parquecito que se está terminando de construir. Creo no sería tanta molestia para el propietario o propietarios de esos restos de automóviles de retirarlos y alejarlos lo suficiente de ese lugar, al que tanto afean, consiguiendo con ello tres cosas, a saber: Evitar el peligro que supone para los niños que vayan a jugar al parquecito, la tentación de jugar entre los viejos coches, con el peligro que ello tiene. Quitar la fealdad que da al pueblo ese desguace dentro del mismo. Evitar un día obligar al Ayuntamiento, éste y otros que se constituya, el ordenar su retirada, con el disgusto o enfrentamiento que ocasionaría, no sólo por ser autoridad y vecino, sino también por lo desagradable que resulta siempre en enfrentamiento sea la causa que lo ocasiones, entre amigos y convecinos.
El pueblo, a parte del gran abandono que existe en suprimir el deterioro y fealdad de casi todas las fachadas, no creo que sean gastos tan altos los que ocasione simplemente el enjalbegado de las mismas a gran parte de los habitantes, está dotado dentro de lo que cabe (si no contamos con el problemón que significa esta gran carestía de agua y, que la poca que hay, sea de muy dudosa potabilidad, más el de la falta de suficiente energía eléctrica), de las condiciones necesarias hoy en día. Tiene las calles pavimentadas, alcantarillados y saneamiento, teléfono automático, tiendas de ultramarinos, estanco, bar instalado en el Centro Cultural Cántabos, que abre por las tardes y noches, médico, oficina de una entidad de Ahorro, panadería (tahona), talleres mecánicos.
Escuela donde acuden los 16 niños que están es edad escolar. El local, situado en el mismo edificio donde se encuentra el Centro Social, va a ser arreglado y acondicionado próximamente por el Ministerio de Cultura.
De los 230 habitantes que nos da el censo, un 50 por ciento supera la edad de 65 años, un 40 por ciento es de 16 a 35 años y el resto entre niños y edad intermedia.
Hace poco tiempo se formó, concretamente en el mes de mayo del pasado año del 85, y se aprobaron los estatutos de la Asociación Cultural La Romerosa, que tiene el mayor número de socios, fuerza y entusiasmo entre las mujeres del pueblo.
Este año como es lógico, por primera vez, nunca hasta ahora se había hecho algo similar, la Asociación ha programado una semana cultural, que se hará la semana anterior a las fiestas de agosto, con conferencias, teatro infantil, concursos de juegos infantiles, concurso de dibujo y pintura, campeonato de ajedrez, y con algunos acto más, tanto para niños como para adultos.
Uno de sus deseos, en esto coinciden plenamente con el Ayuntamiento, es lograr iniciar, para poder llegar a tener, una biblioteca lo más surtida posible. Han solicitado ayuda para la Asociación y para la biblioteca a la Junta de Castilla y León, pero aún no han recibido respuesta a su solicitud. Esperemos que no sean olvidados y consigan algo.
También se va a emprender el arreglo del frontón, gracias a la ayuda concedida por la Diputación Provincial.
El Ayuntamiento está formado por una sola sala, que hace todas las funciones a la vez, despacho de alcalde, secretaría, archivo, sala de juntas. Una cosa que me extrañó sobremanera es que me dijesen que no se había solicitado en ninguna ocasión ayuda de las que concede desde hace algún tiempo la Junta de Castilla y león para reparación y acondicionamiento o construcción a las casas consistoriales. En este caso tendremos que decir como en el del agua, ¿serán podencos o galgos?
Ahora se va a iniciar la concentración parcelaria del término del pueblo. Con esa parcelación, el Ayuntamiento espera que queden unificados los terrenos municipales con todo el beneficio que eso conlleva, pudiendo en ese momento preparar unos planes que tiene previstos para mejora del pueblo, pero, todo en realidad que condicionado atener resuelto el fenomenal problema del agua.
La iglesia es posible pertenezca su primera construcción al siglo XVI, de la que ha sufrido posteriores arreglos, la entrada es de finales de 1700 y la torre, casi gemela y copiada de la iglesia de Abión es de mediados del 1800. La entrada, aun de fecha avanzada, se podría definir como de estilo casi plateresco. El atrio está limpio posiblemente por ser todo el suelo de cemento. La conservación del edificio es buena, a excepción del tejado de la torre, en el que parte de uno de los aleros tiene verdadero peligro de hundimiento, y parece ser que no hace mucho tiempo ya ha caído alguna “piedrecita” que afortunadamente no causó daños.
El interior está bien conservado y con gran limpieza. El Altar Mayor es de estilo barroco recargado del 1750 aproximadamente, que será un placer contemplar a los enamorados de ese estilo, afortunada o desgraciadamente ese no es mi caso.
Lo que verdaderamente encuentro digno de destacar es un cuadro que aún a pesar de encontrarse en unas condiciones muy lamentables de deterioro, considero debe de ser de muy buena firma y la fecha de la obra sobre el 1630 al 1660 muy aproximadamente, corresponde a una pintura de la Virgen de la ¿Asunción? Y en la parte baja y en sus laterales el retrato del Sr. de Mendoza a la izquierda y el de su esposa a la derecha, baso mi opinión, por ser de la escuela velazqueña y corresponder los trajes de los esposos a los años de Felipe IV. Es una verdadera pena, y así lo rogaría y pediría, no se procure conservar en las mejores condiciones posibles, primero y sumamente necesario es el desclavarlo de su viejo bastidor, los pocos clavos que a él le sujetan, pidiendo aún para esa “pequeñez” ayuda y asesoramiento a alguien con conocimiento de esas labores y, posteriormente de que fuese protegido mediante cristal, también en este caso pidiendo consejo y asesoramiento a persona entendida, sinceramente creo merece la pena el intentar conservar y evitar su mayor y segura destrucción como se mantenga y siga en las actuales circunstancias.
Solamente me queda decir al ayuntamiento actual del pueblo que luche y persiga, insista y machaque a todos los niveles tanto de la Diputación como de la Junta de Castilla y León para lograr solucionar ese terrible y acuciante problema del agua que les hace tener pendiente sobre sus cabezas, colgada por un fino hilo, una espada más peligrosa que la famosa de Damocles.

REUNIÓN EN FUENTELMONGE PARA ESTUDIAR LA POSIBLE CREACIÓN DE UNA MANCOMUNIDAD

16 de Septiembre 1986

El miércoles, se celebró una reunión en Fuentelmonge, convocada por José María Lucas, para estudiar la posible constitución de una mancomunidad que agrupe a los municipios de la zona de las Vicarías. A la reunión asistieron los alcaldes de Monteagudo, Torlengua y Fuentelmonge y excusaron su ausencia los de Serón de Nágima y Bliecos,
La principal finalidad de esta mancomunidad sería conseguir el trasvase del río Duero al Nágima, para poder convertir en regadío toda la comarca de Vicarías y llenar el pantano de Monteagudo. El trasvase sería pensando exclusivamente en agua sobrante de invierno.
Para José María Lucas esta posibilidad es actualmente factible, pero no se podría lograr de forma aislada por parte de los municipios, dada la reducida población de todos ellos.
El trasvase de agua serviría no solo para transformar el secano en regadío, sino para solucionar un problema mucho más grave en estos momentos, como es el del abastecimiento domiciliario de agua en algunos municipios. Entre ellos, la situación más critíca es la Fuentelmonge, que ha permanecido durante todo el verano en alerta roja, aunque también han existido problemas en otros municipios como Serón.

TORLENGUA SE ENCUENTRA CON LAS MISMAS DEFICIENCIAS DE AGUA QUE EL RESTO DE LA CUENCA DE NAGIMA

20 de junio de 1987

Pertenece a los Campos de Gómara y dentro de éstos a la zona conocida como las Vicarías. Se halla a mitad de camino de la carretera que une Gómara a Monteagudo de las Vicarías, está bañado por el río Nágima (eso de bañado es un decir, desde hace unos años, hay que esperar que lloren los pájaros para ver un poco de agua en su cauce) y su altitud es de 883 metros.
En el año de gracia de 1866, su población era de 455 habitantes y el pueblo estaba constituido por 79 edificios de una sola planta, 86 de dos y 5 de tres. Uno de esos edificios contabilizados en aquel año y ya con 100 más encima de sus muros, se sigue habitando, es uno situado frente al lateral izquierdo del nuevo y feo (ha sido pintado de un color tan horrible, que parece lo hay hecho alguien que rechaza el sistema de ayuntamiento) edificio de la Casa Consistorial, según reza una fecha tallada en la piedra superior que forma el arco de entrada, es del año 1783.
Tenía en aquel entonces bastantes colmenares (ignoro si hoy existen colmenas en el pueblo, es un dato que se me pasó el preguntar a sus habitantes) distribuidas por todo el término municipal, estando los más próximos a 1.393 metros y los más alejados a 5.572 metros. Había cuatro molinos harineros (no existe ya ninguno) que eran: de Andrés Gonzalo, situado a 600 metros, de Baltasar del Mazo, a 300 metros, de Clemente Garijo, a 1,3 kilómetros y el más alejado del pueblo el de Felipe del Mazo que se encontraba a 2,7 kilómetros. Ermita de Nuestra Señora del Pilar, patrona del pueblo y donde se celebra la fiesta del mismo, que estaba, y está en la parte posterior del pueblo a 100 metros, y la ermita de San Sebastián, que también sigue existiendo a 200 metros, a la entrada del pueblo y cerca del cementerio.
Cien años más tarde, su población era casi la misma, se había mantenido hasta entonces, siendo de 430 almas. Pero, diez años después en el 1977, el censo de las primeras elecciones, éste era de 186 de los que tenían derecho a voto (mayores de 18 años) 153, de los que usaron su derecho sólo 120. En el censo del año 84, había descendido de nuevo a 170 y por último en las últimas elecciones del mes de junio éste había quedado reducido solamente a 144.
Todas las calles se encuentran pavimentadas, tiene alcantarillado y saneamiento, una tienda, un bar, centro cultural con bar y salón de actos para conferencias, proyección de películas, etcétera; luz más que suficiente para las necesidades y agua más que escasa para cubrir las mínimas necesarias. Frontón de juego de pelota recién reparado y terminado, gracias a la ayuda recibida del IRYDA de 200.000 pesetas y el resto a la aportación de todo el pueblo. El edificio del ayuntamiento ya he dicho que es de nueva construcción, pena del “colorcillo” con que ha sido “decorado” exteriormente. ¡No va a ser todo perfecto en esta vida y tampoco en el pueblo! Esperemos que cuando haya que volverlo a pintar de nuevo, se escoja un color que no “decore” tanto, la construcción lo merece.
La iglesia es de estilo gótico la parte correspondiente a la nave desde las dos capillas existentes en sus laterales al altar mayor, el resto hasta la torre, debió hundirse y desplomarse, por la nueva construcción, creo que sería a principios del 1800, siendo por lo tanto nueva esa parte. Los tejados han sido reparados y arreglados no hace mucho tiempo (¿dos años?) con la aportación de trabajo y económica del pueblo. La parte gótica que se mantuvo y mantiene será posiblemente de mediados del siglo XVI. El año pasado, se empezaron a picar las paredes para dejar la piedra vista, se han paralizado las obras, es lástima que no se decidan entre todos a terminar la labor emprendida, la piedra que aparece en las capillas y los muros, la correspondiente al altar mayor seguramente será de la misma calidad, es casi, la podríamos calificar, de sillería, para poder dejar toda esa zona convertida en un verdadero monumento, los retablos que ocupan estas partes, aún sin ser de una calidad muy buena, se realizarían de manera maravillosa, ganando todo el interior de la iglesia gran valor en belleza.
El exterior bien conservado, excepto el atrio y pórtico de entrada, sobre todo el primero que se encuentra lleno de escombros, y de suciedad por culpa de las hierbas y hasta de los sacos de plástico allí tirados. No concuerda que un pueblo que tiene tan cuidadas y limpias sus calles, se permita mantener un atrio en esas condiciones, siendo un espacio no grande y símbolo de la atención del pueblo por muchas circunstancias. Por ejemplo, es el paso al único monumento del pueblo.
Las ermitas, tanto la de la Virgen del Pilar, patrona del pueblo, está perfectamente arreglada; no así el entorno; la de San Sebastián últimamente arreglada y a la que se desea terminar poniéndole nuevo suelo, son junto con la iglesia lo más destacable del pueblo.
El verdadero problema es el de la falta de agua. El alcalde, José Alejandro Pérez, que ocupa el cargo desde las últimas elecciones municipales, me dice que para intentar solucionar algo el problema se hizo un sondeo de 1.076 metros de profundidad, que ha resultado inútil por la poca cantidad de agua conseguida. También se intentó buscar una solución con la limpieza de la fuente de donde se surte de agua instalando una tubería pero tampoco ha resultado eficaz. El problema no se ha subsanado y sigue existiendo.
Hablé con él al igual que hice con el de Fuentelmonge y Monteagudo sobre la posibilidad de la creación de una Mancomunidad de los pueblos que son regados por el Nágima, para poder conseguir un trasvase del sobrante de las aguas del invierno del Duero. Esto serviría para, haciendo unos pequeños diques en zonas naturales, solucionar primero el abastecimiento de los pueblos que se encuentran tan deficitarios y necesitados de este elemento tan imprescindible y segundo, para fertilizar toda la extensa vega que ocupan los términos de estos pueblos por donde discurre el Nágima, tierras enormemente fértiles y que podrían dar unos nuevos y mejores cultivos, no teniendo que estar solamente pendientes del cereal. En épocas muy pasadas y seguramente desconocidas por los habitantes que van quedando, toda esta vega era, comparada con el resto de los Campos de Gómara, enormemente rentable. Para demostrarlo voy a transcribir algo que demuestra que bien atendidos los campos de estos términos municipales, producen otros tipos de productos alternativos que pudieran dar un impulso para que no sólo se dejasen de despoblar, sino de poder empezar a recuperar algunos habitantes por el necesario aumento de mano de obra. Dice así: “Pues en los mismos lugares del Arciprestazgo de Gómara (son todos los pueblos) con el nombre de Vicarías, que confinan con Aragón, se coge vino, garbanzo, cáñamo y mucha alubia, también azafrán”. Añadamos a esto la posibilidad de volver a instalar los antiguos y numerosos colmenares.
Si en aquellos años de donde he sacado transcripción (año 1788) sin grandes medios y posiblemente con los mismos inconvenientes, a lo mejor un poco aminorados, de la poca agua del río, aún cuando parece que por entonces era algo más importante el caudal del mismo, se cultivaba todo eso, ahora, conseguido un caudal suficiente para el abastecimiento de los habitantes y sus necesidades, cada día mayores por el actual sistema de vida, volviendo a emplear aquellos cultivos, más los que las nuevas técnicas y gustos pueden ofrecer en los terrenos de zonas de huertas y regadío, unido a su temperatura, debido a su altitud, es muy buena, con respecto a otras zonas de la comarca, no tardaría en verse cambiar y transformar a todos estos rublos, entre ellos a este de Torlengua.
Solamente les falta también solucionar el problema de las basuras, en forma algo distinta del empleado ahora.
Esperemos que se logre ese trasvase y podamos ver cambiar el aspecto y la vida de éste y los demás pueblos, no sólo en beneficio de ellos, sino de toda la extensa zona que abarcan las Vicarías, y por lo tanto de la provincia.